
¿Listo para empezar?
Pide tu
cotización
hoy mismo.
¿Por qué certificarme en ISO 50001:2018?
Certificarse en ISO 50001 / NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2019 va más allá de un simple cumplimiento normativo. Representa una estrategia integral que ofrece beneficios significativos:
- Ahorro de costos: Al identificar y gestionar de manera eficiente el consumo de energía, tu organización puede reducir sustancialmente sus facturas energéticas.
- Mejora del desempeño energético: La certificación promueve un enfoque sistemático para monitorear, medir y optimizar el uso de la energía, lo que conduce a una mejora continua del desempeño energético.
- Reducción del impacto ambiental: La gestión eficiente de la energía contribuye directamente a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la huella de carbono de tu empresa.
- Ventaja competitiva y reputación: Una certificación oficial demuestra el compromiso de tu organización con la sostenibilidad, lo que puede mejorar tu imagen ante clientes, inversionistas y la sociedad en general.
- Cumplimiento legal y normativo: La certificación te ayuda a asegurar que tu empresa cumple con las regulaciones energéticas y ambientales aplicables.
- Cultura de mejora continua: La implementación del SGEn fomenta una cultura interna de concientización y responsabilidad energética en todos los niveles de la organización.
Objetivo de la certificación
El objetivo fundamental de esta certificación es validar que tu organización ha implementado un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) que cumple con los requisitos del estándar. Esto significa que tu empresa ha establecido procesos y procedimientos para:
- Planificar: Definir una política energética, establecer objetivos y metas, y realizar una revisión energética inicial.
- Hacer (Implementar): Poner en marcha los procesos necesarios para alcanzar los objetivos, incluyendo la formación, la comunicación y el control operacional.
- Verificar: Monitorear, medir y analizar el desempeño energético, además de realizar auditorías internas para identificar áreas de mejora.
- Actuar: Tomar acciones correctivas y preventivas para mejorar continuamente el SGEn y el desempeño energético de la organización.
Este ciclo de Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA) es el núcleo de la norma y garantiza una mejora constante.
Factores clave para el éxito
La implementación y certificación exitosa de un SGEn no dependen solo de seguir la norma, sino también de una serie de factores críticos:
- Compromiso de la alta dirección: El apoyo y liderazgo de la gerencia son esenciales para asignar los recursos necesarios y motivar a todo el personal.
- Formación y concientización: Es crucial que todos los empleados entiendan su papel en la gestión de la energía y estén capacitados para cumplir con sus responsabilidades.
- Identificación de los Usos Significativos de la Energía (USE): El éxito depende de saber dónde se consume la mayor parte de la energía para poder enfocar los esfuerzos de mejora de manera efectiva.
- Medición y monitoreo precisos: Sin datos confiables sobre el consumo de energía, es imposible tomar decisiones informadas y verificar la efectividad de las acciones implementadas.
Auditorías internas rigurosas: Las auditorías periódicas ayudan a identificar desviaciones, oportunidades de mejora y a mantener el sistema funcionando de manera óptima.
¿Qué necesito para certificarme?
Para obtener la certificación ISO 50001 / NMX-J-SAA-50001, tu organización debe seguir un proceso estructurado:
- Análisis inicial: Realizar una revisión energética para entender cómo y dónde se consume la energía en tu empresa, identificando los Usos Significativos de la Energía (USE).
- Diseño e implementación del SGEn: Con base en la revisión inicial, se crea un sistema documentado que incluye la política energética, objetivos, metas y planes de acción.
- Operación del SGEn: Poner en práctica los procedimientos, controlar las operaciones y capacitar al personal.
- Auditoría interna: Realizar una auditoría interna para evaluar la efectividad del SGEn y asegurar que cumple con todos los requisitos de la norma.
- Revisión por la dirección: La alta dirección debe revisar el desempeño del SGEn y su idoneidad para la organización.
- Auditoría de certificación: Una vez que el SGEn está maduro y ha estado en funcionamiento por un período, se contrata a un organismo de certificación externo e independiente para que realice una auditoría. Esta auditoría se divide en dos etapas:
- Etapa 1: Revisión de la documentación del SGEn.
- Etapa 2: Verificación en sitio de la implementación y efectividad del sistema.
- Emisión del certificado: Si la auditoría es exitosa, el organismo de certificación emite el certificado, que suele ser válido por tres años, con auditorías de seguimiento anuales.
